jueves, 19 de junio de 2014
LA CONQUISTA DE MEXICO
EL MEXICO AZTECA
La fundación de Tenochtitlan tuvo lugar hacia 1325 por
los aztecas de la familia náhuatl, que, procedentes del norte, llegaron en
busca de mejores climas y más fáciles medios de vida. Según la leyenda, el
emplazamiento estuvo determinado por el hallazgo de un águila en lucha con una
serpiente sobre un nopal, imagen que ha pasado a formar parte de las armas
nacionales. Otras ciudades existían en la región (Tacubaya, Texcoco, Tlaxcala),
pero ninguna era tan importante y bella como Tenochtitlan. Bernal Díaz del
Castillo describió sus canales y sus grandes edificios. La isla sobre la que se
encontraba la ciudad se comunicaba con tierra firme por tres calzadas que
todavía subsisten, convertidas en calles o caminos: la meridional a Ixtapalapa,
por donde entraron los españoles; la occidental a Tlacopan, por donde tuvo
lugar la retirada de Cortés; la septentrional, actual calzada a Guadalupe, que
llevaba hasta Tepeyac. Las calzadas se interrumpían por canales, salvados
mediante puentes levadizos, y estaban orladas por verdaderos jardines,
flotantes, de los que son los últimos representantes las Chinampas de
Xochimilco.
LA CAPITAL AZTECA
La ciudad era, según las descripciones de los
contemporáneos, una de las mayores y más bellas de la época. En el momento de
la Conquista se calcula que en lo que hoy es el Distrito Federal vivían de
570.000 a 600.000 personas. Habitaban casas de adobe rojo muy poroso, pero no
faltaban los edificios monumentales, palacios y templos. Las casas tenían dos
pisos y forma cuadrada, con un patio central adornado por pórticos y fuentes.
Los espacios vacíos eran escasos y las calles, estrechas y tortuosas, estaban
interceptadas por un laberinto de canales (72 según Francisco Cervantes
Salazar), que cruzaban puentes; existía una doble comunicación, por agua y
tierra, que hacia recordar a Venecia. Los barrios o calpulli tenían una clara
estratificación social y funcional, visible en el hecho de que cada calle
estaba ocupada por un oficio o profesión. Un sistema de diques protegía la ciudad
contra las inundaciones, como el famoso de Moctezuma, de 12 km de largo y 20 m
de anchura. Tenochtitlan tenía como centro al gran teocalli, situado cerca de
donde hoy se eleva la Catedral: era el templo dedicado al dios de la guerra,
Huitzilopotchtli, y al de las lluvias, Tláloc. Al oeste estaba el palacio de
Moctezuma; al este, el de Axayácatl y el palacio nuevo de Moctezuma,
Xocoyotzin; y al norte el tianquixtli, famoso mercado de Tlatelolco. El
abastecimiento de agua estaba asegurado por los manantiales de Chapultepec.
Al norte de la plaza mayor salía el camino real hacia
Tlatelolco (conquistado en 1473 por Tenochtitlan, que poseía otra gran plaza,
dominada por el templo de Huitzilpochtli y la pirámide mayor; tenía gran
interés por ser la sede de un importante mercado (la venta se realizaba por
intercambio), y los granos de cacao desempeñaban el papel de moneda
circulante). La situación de la ciudad hacía que no fueran necesarias las
fortificaciones; sólo los templos y las principales mansiones tenían gruesos
muros de piedra y se asentaban sobre plataformas. Los cuatro barrios de la
ciudad no seguían una traza determinada, y las casas eran distintas según la
posición social de los habitantes (unos 30.000 en el momento de la conquista);
las chinampas albergaban chozas con techo de paja cubierta de lodo y paredes de
varas. Las casas principales, asentadas sobre plataformas para protegerse de
las inundaciones, eran de adobe o de piedra, no tenían ventanas y poseían un
patio interior. No hubo casas de dos pisos hasta después de la conquista. Los
aztecas habían resuelto el problema del saneamiento . El abandono de sus
métodos por los españoles causó graves problemas
ECONOMIA AZTECA
La agricultura
constituía su base. Cultivaban gran número de especies pero el cultivo esencial
era el maíz. La ganadería era muy pobre. Entre los pocos animales domesticados
estaban el pavo y una especie de perro criada para consumir su carne. El
desarrollo de la población del valle de México condujo a una situación de falta
de tierras que ocasionaron guerras y emigraciones. Los aztecas llegaron
tardíamente al valle, se vieron obligados a residir en las islas e idearon el
sistema de islas artificiales o chinampas, que les permitió aumentar sus
tierras de cultivo y alimentar a su creciente población. Otra forma de
incrementar sus recursos agrícolas fue obligar a los pueblos vencidos a
trabajar, destinando parte de su tierra para sostener el estado y el clero. La
manufactura se hallaba en un estado artesanal muy primitivo. La mayor parte de
los hogares eran autosuficientes pero había cierta especialización entre los
poblados que generaba un pequeño intercambio.
LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN
ENCUENTRO CORTES-MOCTEZUMA
Al llegar a México-Tenochtitlan las noticias del arribo
de los forasteros, el gobernante Moctezuma II mandó embajadores con dones para
ofrecer a quien creían era su dios Quetzalcóatl. No obstante, luego de la
narración de sus mensajeros el gobernante dudaba respecto de quiénes eran
realmente estos extranjeros. A decir de Miguel León-Portilla en la "Visión
de los Vencidos" (5). "En México-Tenochtitlan, tanto Motecuhzoma como
el pueblo en general viven intensos días de terror. "Los dioses", o
unos extraños forasteros, venidos de más allá del mar inmenso, amenazan con
acercarse a la gran capital mexica."
Fue así que Moctezuma determinó mandar magos hechiceros;
para hacer algún maleficio contra los españoles alejándolos de la gran ciudad
y, paralelamente, enviaba cautivos y hacía ofrendas para quien podría
representar a su dios Quetzalcóatl.
Luego de una travesía desde las costas de Veracruz y
enfrentándose a diversas reacciones en los lugares por los que atravesaron, los
españoles llegaron a México-Tenochtitlan contando con el auxilio de la gente
que traían de Tlaxcala. El 8 de noviembre de 1519 estuvieron de frente
Moctezuma y Cortés y en ese momento el gobernante reconoció el retorno del dios
a su ciudad. No obstante, cuando entraron a la Casa Real lo mantuvieron preso y
fueron tomando cuanto les pareció de valor de sus riquezas.
Esta situación se
mantuvo hasta que al acercarse la celebración de Tóxcatl y ante la ausencia de
Hernán Cortés en la capital del imperio, Pedro de Alvarado dio inicio al ataque
contra los mexicas, mismo que se convirtió en una batalla cuyos resultados fueron
la muerte de Moctezuma y el sitio de los conquistadores. Días después ocurrió
un nuevo enfrentamiento al arribo de Cortés y, finalmente, acaeció la Noche
Triste, cuando los españoles tuvieron que ir derrotados de Tenochtitlan,el 30
de junio de 1520.
MOCTEZUMA COMO REHEN
LLEGADA DE PANFILO NARVAEZ
LA MATANZA DEL TEMPLO MAYOR
Los españoles habían entrado en la capital del imperio el
8 de noviembre de 1519, es decir, que se disponían a pasar su primer verano en
Tenochtitlán. Pero la situación se complicó. En ausencia de Hernán Cortés, que
fue a combatir la expedición de su compatriota y sin embargo perseguidor
Pánfilo de Narváez, el capitán Pedro de Alvarado quedó con mando en plaza en la
capital azteca. Este adelantado decidió lanzar un ataque preventivo a los
ocupados para evitar sublevaciones. En este caso, a la vista de los resultados,
no valió más prevenir que curar. El ataque de Alvarado se conoce como la
matanza del Templo Mayor.
Era una fiesta religiosa para los aztecas, para la que el
propio Alvarado había concedido permiso. El templo congregaba a la flor y nata
de la sociedad azteca: sacerdotes, capitanes, caciques, intérpretes de códices
y jóvenes guerreros, que cantaban y bailaban en honor a sus dioses. Iban
desarmados. En un momento dado, Alvarado ordenó cerrar todas las salidas del
patio sagrado, y la fiesta trocó en masacre. «Dieron un tajo al que estaba
tañendo el tambor, le cortaron ambos brazos y luego lo decapitaron, lejos fue a
caer su cabeza cercenada, otros comenzaron a matar con lanzas y espadas; corría
la sangre como el agua cuando llueve, y todo el patio estaba sembrado de
cabezas, brazos, tripas y cuerpos de hombres muertos», narra Fray Bernardino de
Sahagún. De las crónicas de Indias se desprende que los españoles y sus aliados
indígenas actuaron con premeditación, alevosía y ensañamiento, además de violar
el espacio sagrado de los aztecas. En el Templo Mayor padecieron y murieron
entre trescientos y seiscientos hombres, mujeres y niños.
LA MUERTE DE MOCTEZUMA
La causa exacta de la muerte de Moctezuma, como mucho
sobre el último año de su vida, sigue siendo un misterio. En efecto, bien pudo
haber muerto de sus heridas, como Cortés y otros españoles informaron.
No hay duda de que en el momento de su muerte Moctezuma
había perdido con tanta claridad su autoridad que había dejado de ser de alguna
utilidad para los españoles. Intentar llevarlo, o a los miembros de su séquito,
con ellos habría simplemente sumado dificultades a sus problemas. La decisión
de deshacerse de él en el sitio fue dura, pero si al final Moctezuma, por una
vez consiguió lo mejor de Cortés al morir antes que los españoles pudiesen
matarlo es algo que nunca se sabrá.
Al amparo de la oscuridad, Cortés y sus hombres
comenzaron su huida por la calzada de Tlacopan, que, como las demás calzadas,
tenía removidos sus puentes. Alertados por su retirada, los habitantes
comenzaron a atacarlos desde sus canoas. Durante la lucha desesperada que
siguió, Cortés probablemente perdió unos seiscientos de sus hombres, junto con
un gran número de sus seguidores tlaxcaltecas.Pero él, y el remanente de su ejército destrozado,
lograron finalmente fugarse y, aunque bajo constante ataque a lo largo del
camino, encontraron refugio en territorio amigo.Tlaxcala, a pesar del contratiempo, se mantuvo fiel, y la
alianza sería decisiva para la final victoria española. Hubo división de
opiniones en muchos de las ciudades-Estado tributarias, pero el continuo
fortalecimiento de la alianza española-tlaxcalteca y la perspectiva del fin de
la dominación mexica fueron fuertes incentivos para prestar apoyo a los
españoles en su momento de mayor debilidad.
La noche de la muerte de Moctezuma, que ocurrió entre el
30 de junio y el 1 de julio, ha pasado a la historia como la Noche Triste, la
noche del dolor.
LA HUIDA DE TENOCHTITLAN
Los españoles, al mando de Hernan Cortes, bajo ataque y
con escasos alimentos deciden salir de la ciudad Tenochtitlan. Huyeron en la
medianoche del 30 de junio de 1520. Cortés dio la señal de partida y bajo la
consigna de silencio, marcharon por un puente de canoas en dirección a Tlacopan
(Tacuba). Antes de llegar a la calzadas de salida de la ciudad azteca fueron observaron
por guerreros aztecas, que sonaron la alarma que alertaba de la huida de los
españoles. Como los españoles y sus aliados alcanzaron la calzadas de salida,
cientos de canoas aparecieron en las aguas junto a los guerreros aztecas. Los
españoles y sus aliados nativos lucharon en su camino de huida bajo la lluvia
ante un sinnumero de flechas, utilizando puentes portátiles para cubrir las
brechas, aunque como la batalla fue muy sangriento y feroz en su progresó
algunas lagunas se habían convertido en un cementerio de restos humanos que
fueron de ayuda, a la hora de cruzar, para los fugitivos.
Las perdidas españoles fueron considerables se dice que
en la huida se perdio la mitad de la tropa española y heridos casi todos los
demás (Bernal Díaz del Castillo afirma que murieron seiscientos cristianos, más
de la mitad de la hueste de Cortés). Se afirmó que el 90% del producto del
saqueo del tesoro de Moctezuma se perdió. En algunos casos, el oro y las
armaduras de los españoles ponderaron tanto que ellos se ahogaron.
El botín de oro y otros objetos robados de los aztecas se
perdieron en la desesperada huida; muchas de los españoles habían saqueado
mucho oro que no pudieron llevarse.
Hernan Cortés afirmó que sólo 150 españoles se perdieron
junto con 2.000 aliados indígenas, mientras Francisco López de Gómara, capellán
de Cortés, unos 450 españoles y 4.000 aliados habían muerto. Los supervivientes
mujeres incluyen a La Malinche, amante de Cortes y dos de las hijas de
Moctezuma bajo cuidado de Cortés.
LA NOCHE TRISTE
Tras esa noche, Hernan Cortes con La Malinche a su lado,
se sento bajo un gran árbol ahuehuete en Popotla y lloró por la pérdida de sus
hombres y la mayor parte de las riquezas que había adquirido.Aquella batalla ha pasado a la Historia como la Noche Triste, pero no fue triste sólo para los españoles, también lo fue para sus aliados tlaxcaltecas, que sufrieron miles de muertos. Para los enemigos aztecas (o mexicas) tampoco fue una Noche Alegre, sino una Noche de Venganza, en la que ajustaron una larga lista de cuentas con los invasores. Se podría decir que se las devolvieron todas juntas: la entrada sin permiso, el secuestro de Moctezuma, las recientes matanzas, las afrentas a los dioses, el robo del oro… Etcétera
El trayecto de los conquistadores españoles continuó de
Tlacopan (Tacuba) hacia Otumba, donde tuvieron que confrontarse nuevamente con
los guerreros mexicas en el episodio conocido como la batalla de Otumba, no
lejos de Teotihuacan, lucharon contra los aztecas que los perseguían y
derrotandolos decisivamente, la cual terminó con la muerte del capitán mexica
que iba al mando y su ejercito azteca que huyo .
Finalmente pudieron
llegar al territorio aliado de Tlaxcala donde Cortés trazo el asedio de
Tenochtitlan y la eventual destrucción del Imperio Azteca. Mas pasó más de un
año para poder conquistar la ciudad de México-Tenochtitlan.
SITIO FINAL DE TENOCHTITLAN
El 31 de mayo de 1521 se encontraba por fin listo para la
salida en el sitio de Tenochtitlan, y, después de dos meses de una desesperada
lucha, las fuerzas combinadas de españoles y sus aliados indios había ganado
claramente la batalla. El 13 de agosto, la ciudad cayó, y Cuauhtémoc fue
capturado cuando intentaba escapar en una canoa.
Cortés y sus aliados habían conquistado un imperio para
Carlos V, pero la hermosa ciudad de Tenochtitlan, que había fascinado tanto a
los españoles cuando por primera vez la vieron, estaba en ruinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)